lunes, 10 de octubre de 2011

MUESTRA DEL HUMOR GRÁFICO INTERNACIONAL

Caricaturistas de varios países se dieron cita en Ecuador, para participar en el Encuentro Internacional del Humor Gráfico Caricaturas por la Paz. Sus dibujos, llenos de humor e ironía sobre el abuso del poder, se hicieron presentes en esta cita. Pancho cajas, caricaturista de El Comercio, señala que “la caricatura es una denuncia social que refleja un tema que afecta a gran cantidad de personas. Para crearla hay que estar informado sobre lo que esta pasando en el país y en mundo”.

A la exposición, organizada por el diario El Universo por sus 90 años, asistieron ocho caricaturistas extranjeros y cinco nacionales. Ellos son. Ángel Boligan, de México, Hernán Vidal, de Chile, Julio Cesar, de Colombia, Horacio Cardo, de Argentina, Jean Plantu, de Francia, Paulo Caruso, de Brasil y Matt Weerker, de Estados Unidos.  Ecuador está representado por Asdrúbal de la Torre del diario Hoy, Xavier Bonilla, del diario El Universo, Luis Ibarra, del Expreso, Pancho Cajas, de El Comercio y Marcelo Chamorro, de la Hora.


Asdrúbal de la Torre
Asdrúbal de la Torre nació en Quito-Ecuador en 1927. Es un conocido caricaturista ecuatoriano, además de periodista y médico cirujano, realizó sus estudios en la Universidad Central del Ecuador y se especializó en pediatría en el Instituto de Puericultura de Río de Janeiro.
Se inició hace cerca de sesenta años como caricaturista deportivo en el desaparecido diario El Sol de Quito en 1951, mientras cursaba los estudios de medicina; luego pasó al diario El Comercio en el que entre 1952 y 1976 diariamente, ilustró el editorial gráfico y junto a otros periodistas quiteños participó en la revista de humor político, La Bunga, ya desaparecida. Desde 1986 realiza una caricatura diaria como editorial gráfico y también ilustraciones de artículos de opinión del periódico Hoy[] también de Quito.
Con los periodistas ecuatorianos Jorge Fernández, Gonzalo Córdova, Marco Ordóñez (ya fallecidos) y otros crearon el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), institución de la cual fue director por dos períodos, al igual que la revista de comunicación social Chasqui, editada por Ciespal.
Trabajos de Asdrúbal


domingo, 2 de octubre de 2011

POÉTICA DEL GRAFFITI

El graffiti es un modo de expresión artístico. Sus más directas influencias vienen dadas por otras expresiones culturales de la calle como el rap o el break dance. El graffiti es usado para representar ideologías, mensajes y hasta temas de actualidad o de interés social como la droga, la liberación animal y hasta catástrofes humanas como la de las Torres Gemelas o la guerra de Irak.




El graffiti –prácticamente- responde a características como transgredir un sistema social, ideológico y lingüístico. No se limita al ámbito político sino que también existe la seducción, el juego erótico y la cotidianidad. Compuesto por frases libres de condicionamiento institucional o partidista que se contraponen a las formulas de seducción política. Otros buscan entender la realidad, plantear actitudes y perspectivas en contra de los típicos esquemas de la conciencia social.

Historia del Graffiti
La palabra "graffiti" tiene sus orígenes en la palabra griega graphein que significa escribir. Esto evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural de graffito. Pues la historia moderna del graffiti se remonta a los años 60 cuando empezó en Nueva York, influido por la música hip-hop. Los primeros artistas de graffiti se dedicaban a firmas, y vivían y pintaban en Nueva York.
Uno de los primeras artistas de graffiti era Demetrius y era un joven griego que trabajaba como mensajero en Nueva York. Pintaba su firma en todos los sitios donde entregaba documentos y paquetes. Se hizo famoso y muchos jóvenes de Nueva York le imitaron, especialmente aquellos atraídos por la música rap y hip hop, empezaron a firmar por toda la ciudad  y a buscar sitios cada vez más difíciles y llamativos donde dejar su firma.
TAGS
El tag es la firma, usualmente simbólica, del nombre o seudónimo elegido por el graffitero. Son esas rayas aparentemente sin sentido, pero que en realidad representan letras. Sin importar qué tan talentoso o hábil para dibujar pueda ser un aspirante a graffitero, no puede intentar hacer piezas sin haber pasado primero por un largo periodo de como hacer tagger. Si lo hace, su pieza será denominada toy, es decir, el trabajo de un novato.

SEÑALÉTICAS
La señalética es una actividad que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera). Las características principales de una buena señalética es su Finalidad (Funcional, organizativa), Orientación (Informativa, didáctica), Procedimiento (Visual), Código (Signos simbólicos), Lenguaje (icónico Universal), Presencia (Discreta, puntual), Funcionamiento (Automático, instantáneo).  Por otro lado, Joan Costa define a la señalética como una disciplina de la comunicación ambiental y de la información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en lugares donde se prestan servicios


STENCIL
El stencil es un arte urbano propagandístico. Una construcción de comunicación alternativa y contracultura desde el colectivo.  Un stencil es una plantilla hecha en una lámina de acetato, en la cual creamos letras, caras, y diferentes figuras. Ay stencils que usan las personas que hacen manualidades y ay stencil que se manifiesta en las bardas con aerosol. La diferencia de las dos plantillas es que los stencil de las manualidades se pintan sobre telas la plantilla y se pinta con pinceles. Y un stencil o el llamado “stencil art” consiste en dejar la plantilla marcada en paredes, cartones o superficies planas con aerosol.


CARICATURAS
Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
Caricatura Política
La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como Napoleón III y Luis Felipe, que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública.  La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.

CONSIGNAS
Las consignas pretenden abrir la puerta de la imaginación. Son pequeños dispositivos que inician o dan pie a las historias que los niños y niñas crean. El objetivo es provocar e impactar en un determinado entorno. Siempre hay aventura y expectación ante una nueva consigna, porque ello supone poner al límite la imaginación, porque a partir de ella se creará el juego, conocerán nuevos personajes y situaciones. Entonces, la consigna nos lanza a la escritura, nos predispone a ser creativos y despierta la imaginación.

IMAGEN ESCRITA (POÉTICA)

La imagen escrita es la capacidad de evocar de forma inteligible imágenes de lo real, exclusivamente con el recurso de las palabras. Se podría decir que se trata de hacer ver el contenido del texto al lector, a través de la detallada y minuciosa fuerza expresiva de las palabras. El texto es expresado como una representación imaginaria de datos y hechos que se evocan en la lectura, representando el valor de las palabras como una cuasi imagen pictórica.

La escritora española Sofía Gonzales Calvo considera que al profundizar en el análisis de las imágenes escritas, pueden aparecer interferencias de otros sentidos diferentes a la vista. Del mismo modo que un pintor puede sugerir, en un cuadro, la presencia de ruido (pintando muchas bocas abiertas, como gritando o cantando, objetos en el momento de chocar o de romperse, instrumentos de música, etc.…) también el escritor puede crear una sensación diferente a la vista mediante la descripción visual de determinados elementos, sin necesidad de precisar verbalmente sus características auditivas, olfativas o gustativas.
 
 Elementos visuales dentro de la imagen escrita
 
 Dentro de la imagen escrita podemos resaltar tres partes fundamentales: fondo, cuadros y figuras. El fondo es el “tono” de la narración entera: probablemente este es un término que deba ser descrito con términos que pertenezcan tanto a valores gráfico-plásticos como al ámbito de los estudios psicológicos. Los “cuadros” son imágenes más o menos desarrolladas pero que poseen una entidad particular dentro de un texto. Puede tratarse de la descripción de un lugar, de una habitación en un momento concreto, de una escena especialmente plástica. Por último, las “figuras” son imágenes particulares que se recortan sobre el cuadro: personajes vívidamente descritos en una situación determinada, elementos que cobran mayor importancia, por cualquier motivo, dentro de un contexto.


Por otra parte, según Román Jakobson la imagen escrita es un factor comunicacional, ya que cuenta con una función poética (mensaje), la misma que produce sentimientos o efectos en los destinatarios, mediante signos, palabras y modulaciones expresivas.
La función emotiva corresponde a la expresividad del emisor o remitente del mensaje y hace referencia a la voluntad activa de comunicar y al estado de ánimo y los sentimientos que envuelven la acción.
La función conativa está dirigida al destinatario o receptor del mensaje, a modo de apelación o persuasión, para que éste atienda los requerimientos transmitidos, de una respuesta.
La función referencial es la relativa al contenido informativo del mensaje (sitúa o contextualiza sin hacer valoraciones).
La función metalingüística o de traducción se corresponde con la naturaleza del código y se emplea cuando la lengua habla de la misma lengua.
La función 'fática' enfatiza en el hecho físico del establecimiento de la comunicación y de mantener activo el canal de transmisión y el contacto.
La función poética alcanza a los valores constructivos del mensaje destinados a producir un sentimiento o efecto en el destinatario, mediante las modulaciones expresivas.

Armado con un serrucho  y machete llegó un campesino a mi aldea, su objetivo era acabar con todos mis compañeros. Yo, como líder mayor me puse al frente, discutimos por más de una hora, y sin darme cuenta voló mi cabeza de un solo machetazo. Quería destruirme totalmente, pues no lo logró. Saqué mis cinco manos, agarre todo lo que en el piso encontraba y le destruí. No podía dejar huérfano a mi retoño.